Estudios recientes señalan un efecto no deseable en la deliciosa fruta de la toronja. Se trata de que interfiere con la acción de muchos medicamentos para bajar la presión.
Según las investigaciones este efecto le da siete veces más fuerza a los medicamentos que se toman con el jugo de la toronja. Los investigadores atribuyeron este hecho a los antioxidantes presentes en esta fruta. Algunos medicamentos, como es el caso de las ciclosporinas empleadas para evitar el rechazo de trasplantes de órganos, son más sensibles al jugo de toronja.
Los efectos no deseables de la toronja al “cruzarse” con los medicamentos son náuseas, mareos, enrojecimiento de la piel, dolor de cabeza y taquicardia, entre otros según indican los estudios.
El doctor Paul Watkins del centro de investigaciones clínicas de la Universidad de Carolina del Norte logró determinar la sustancia causal conocida como furanocumarina en la toronja. Con este descubrimiento se aclararon las dudas sobre el efecto de la fruta.
Se está trabajando, en el caso de la industria de los alimentos, en la posibilidad de elaborar jugos de toronjas sin furanocumarina. Estos jugos se podrían recomendar a aquellas personas que están tomando medicamentos en los que una sobredosis puede ser muy perjudicial. De esta manera además, no se perderían el placer de comerse la deliciosa fruta o tomarse el refrescante jugo.
Pero por otra parte, la acción de la furanocumarina puede ser beneficiosa en personas que necesiten potenciar o aumentar el efecto de los medicamentos, reduciendo así la cantidad necesaria al ingerir del fármaco.

Pero tiene sus bondades
La toronja es una fruta cítrica muy refrescante, también conocida como pomelo o grapefruit, es reconocida por sus grandes beneficios.
Tiene una amplia aceptación entre las personas ya que a ésta se le atribuye la propiedad de hacer bajar de peso y reducir la presión alta. Lo cierto es que la toronja, especialmente la variedad roja, ayuda a reducir el colesterol de la sangre debido precisamente a su propiedad antioxidante, como lo demostró recientemente un estudio israelí.
El extracto de sus semillas es utilizada como remedio contra los hongos, la infusión preparada con sus flores se usa como tratamiento para el insomnio. La toronja estimula el tracto digestivo y también se han demostrado que es un gran diurético. La pulpa por sus propiedades ácidas se utiliza para tratamiento de infecciones urinarias y la pectina que contiene puede ayudar a reducir el colesterol.
Una taza aporta aproximadamente 85 calorías, 1 gramo de proteína y 3 gramos de fibra. Las de color rojo contienen más vitamina A que las de color blanco.
La toronja contiene todas las vitaminas del complejo B con excepción de la vitamina B12, también son una buena fuente de vitamina C, calcio, potasio, magnesio y contiene trazas de hierro y zinc.